viernes, 9 de julio de 2010

Recensión: Las escuelas eficaces


Bollen, R., Creemers, B., Hopkins, D.,Lagerweij, N., Reynols, D., Stoll L.,(1996). Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza. Madrid: Narcea

Me parece un libro muy interesante para esta asignatura puesto que en él se hace un análisis exhaustivo de las líneas de investigación de la eficacia escolar y de la mejora de la escuela, hace un recorrido histórico por las ambas líneas de investigación, analizando los puntos fuertes y débiles de cada de ellas una en un intento por integrar ambas disciplinas. Se sientan de esta forma las bases para creación y futuras investigaciones del movimiento de mejora de la eficacia escolar.

Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza

Videoteca educativa

009: The Blind Side. Ver online
2009: Precious. Sinopsis. Trailer. Comentario de Manuela Vera. Ver Online.
2009: La clase/Entre los muros. Sinopsis. Trailer. Comentarios. Ver Online.
2008: La ola. (Ver online pinchando en el siguiente link:Ver trailer en español)
2007: Klass. Sinopsis. Trailer.
2007: Diarios de la calle (Freedom Writers). Sinopsis. Trailer. Ver Online.
2006: Take the Lead (Déjate llevar). Ver Online
2005: Coach Carter. Ver Online.
2004: Física II.Corto de Daniel Sánchez Arévalo..Vídeo.
2003: La sonrisa de Mona Lisa Trailer
2002: Être et avoir. Nicolas Philibert. . Trailer.
2000: Cadena de Favores. Trailer
1999: Hoy empieza todo.
1995: La lengua de las Mariposas Trailer. Sinopsis. Ver Online.
1995: Mentes peligrosas. Trailer. Sinopsis. Video sobre su implicación educativa. Ver Online.
1995: Profesor Holland Sinopsis. Trailer. Usos educativos
1989: El club de los poetas muertos Ver Online
1987. Mi general. Trailer. Sinopsis.
1987: Gaby, una historia verdadera. Sinopsis. Trailer
1983: Educando a Rita
1976: La piel dura Sinopsis. Trailer
1970: El Pequeño Salvaje
1969: Adios Mr. Chips. Sinopsis. Fragmento.
1967: Rebelión an las aulas
1962: El milagro de Ana Sullivan. Sinopsis Trailer

Fotos del último día de clase de cambio y mejora escolar

Experiencias de innovación y cambio escolar. Valoración final y agradecimientos.

Gracias a los compañeros, Juanjo y Sebastián, que nos contaron sus experiencias, a los compañeros que hicieron posible que alguno de los ponentes estuviera allí: Marina, Aurora ... a los ponentes y por supuesto a Gabi y Murillo por organizar , coordinar y hacer posible la sesión.

Tuvimos ocasión de escuchar experiencias muy diferentes; unas consolidadas e institucionalizadas como las del IES Rosa Chacel, de la que hemos oído mucho durante el curso , la del Severo Ochoa o la que nos presentó Sebastián sobre la institución Fe y Alegría; otra como la del CEIP Joan Miró, que está en periodo de implementación y la del IES de Arroyomolinos en la nuestro compañero Juanjo puso en marcha ejerciendo un tipo de liderazgo compartido.

Desde distintas perspectivas, no sólo en el tipo de centros y edades de los alumnos , primaria , secundaría; contextos socioculturales diferentes y muy diferentes formas de transmitir la información , que eso también es cuestión de calidad y no puedo evitar decirlo. Todos los proyectos tienen características comunes:

* Liderazgo
* Visión y metas compartidas
* Compromiso profesional
* Deseo de aumentar el rendimiento de los alumnos , tanto académicamente como emocionalmente.
* Organizaciones que aprenden , en unos centros están más consolidadas que en otros.
* Clima favorable
* Cultura del centro abierta a los cambios
* Optimizar los recursos, tanto los materiales como los humanos


Y sobre todo mucho mucho entusiasmo , optimismo y ganas de hacer bien las cosas. Ya hemos visto que poner en práctica un cambio o una innovación en educación no es fácil , pero es posible y ya sabemos cómo hacerlo. Esto me gustaría enlazarlo con la experiencia de Concha muy parecida a la mia , que si alguién tiene tiempo, cosa rara a estas alturas estamos todos más que liados con los trabajos colgué en el blog: Liderazgo: reflexón sobre una experiencia
Además del entusiasmo y la ganas, a veces, sino se tiene experiencia, como yo no la tenía, vendría bien contar con la ayuda de un asesor externo, que ayude a que el cambio se planifique e implemente con criterios que hagan posible que este cambio se institucionalice, por que sino es así , queda el aprendizaje que ha realizado la organización , pero el resto se pierde.


Como esta es la última sesión "formal" de clase, e igual que digo lo que no me parece bien , me gusta mucho más decir lo que me parece bien. Así que quiero expresar mi satisfacción global con esta asignatura, que para mí a pesar de ser del master TIC , ha sido en la que más he aprendido y a demás he disfrutado haciéndolo.

Quiero agradecer a los compañeros sus aportaciones, a todos, a los que pertenecen a otros ámbitos diferentes al educativo porque han aportado un visión diferente de los aspectos de calidad, a los de la educación no formal porque aportan aspectos de la educación que, a veces ,los que estamos "encasillados" en la escuela no vemos tan fácilmente. A los compañeros de América Latina por la gran ocasión que hemos tenido de escuchar sus experiencias sobre la educación en diferentes países en vivo y en directo. Y esto de la experiencia , que como siempre es importante , lo quiero unir a mi especial agradecimiento a los que no tienen tanta o ninguna experiencia , que también es importante , porque significa juventud , aún riesgo de que me llamen "abuela" ¿verdad ? que alguién cariñosamente ya lo ha hecho. Creo que sois vosotros, sin experiencia, porque no podría ser de otra manera , no habeís tenido tiempo de tenerla ,por la edad, podéis sacar mucho partido de lo que hemos vivido y apredido unos de otros , gracias a las sesiones presenciales y a la red y ponerlo en práctica. Nuestro sistema educativo necesita profesionales bien preparados con ganas y entusiasmo, como vosotros. Con esto no quiero menos preciar a los que la tenemos , en los que me incluyo, que hasta "añosos" nos han llamado ;-) , todavía nos queda mucho por aprender, por hacer y evidentemente tenemos ganas de hacerlo.

A Gabi y a Murillo por organizar los contenidos de la asignatura, seleccionar los textos que hemos leído
, coordinar las sesiones, potenciar nuestra participación y darnos la posibilidad de expresarnos libremente en la red.

Me hubiera gustado tener más tiempo para profudizar en algunos conceptos, o participar más en la red , o colgar mis intervenciones a tiempo semanalmente pero ... a pesar de ello estoy muy satisfecha con el desarrollo de la asignatura. Todavía nos queda la última sesión para compartir nuestras lecturas y disfrutar lúdicamente de nuestra compañia.

Mejora de la Eficacia Escolar

Lectura obligatoria:

Murillo, F.J. (2004). Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21, 319-360.



Lecturas de ampliación:

Muñoz-Repiso, M., Murillo, F.J. y otros (2000). La Mejora de la Eficacia Escolar: un estudio de casos. Madrid: CIDE.

Reynolds, D., Creemers, B.P.M., Hopkins, D., Stoll, L. y Bollen, R. (1997). Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza. Madrid: Aula XXI/Santillana.



Lecturas de Profundización:

Creemers, B.M.P. y Reezigt, G.J. (2005). Linking school effectiveness and school improvement: The background and outline of the project. School Effectiveness and School Improvement, 16(4), pp. 359 - 371.

MacBeath, J. y Mortimore, P. (Eds.) (2001). Improving School Effectiveness. Buckingham: Open University Press.

Muñoz-Repiso, M. et al. (2000). La Mejora de la Eficacia Escolar: un estudio de casos. Madrid: CIDE.

Muñoz-Repiso, M. y Murillo, F.J. (Coords.) (2003). Mejorar las escuelas, mejorar los resultados. Investigación europea sobre mejora de la eficacia escolar. Bilbao: Mensajero.

Murillo, F.J. (2001). Eskola eraginkortasunaren hobekuntzarakp europako eredu baterantz. Tantak. Euskal Herriko Unibertsitateko Hezkuntza Aldizkaria, 25, pp. 7-25.

Murillo. F.J. (Coord.) (2001). Mejora de la Eficacia Escolar. Cuadernos de Pedagogía, 300, 47-74.

Murillo, F.J. (2002). Good Effective School Improvement Practices in Spain. Educational Research and Evaluation, 8(4), pp. 387-410.

Murillo, F.J. (2003). Lecciones aprendidas para la mejora de la eficacia escolar. Educare, 1(3), pp. 10-18.

Reezigt, G.J. y Creemers, B.M.P. (2005). A comprehensive framework for effective school improvement. School Effectiveness and School Improvement, 16(4),pp. 407 - 424.

Scheerens, J. y Demeuse, M- (2005). The theoretical basis of the effective school improvement model (ESI). School Effectiveness and School Improvement, 16(4),pp. 373 - 385.

Stoll, L., Creemers, B. P. M. y Reezigt, G. (2006). Effective school improvement: Similarities and differences in improvement in eight European countries. In A. Harris, & J. H. Chrispeels (Eds.), Improving schools and educational systems: International perspectives. London: Routledge.

Sun, H. (2003). National contexts and effective school improvement: an exploratory study in eight European countries. Tesis doctoral. Universidad de Groningen, Países Bajos.

Sun, H., De Jong, R. y Creemers, B.M.P. (2006). Effective School Improvement in the Netherlands. Ponnecia presentada en el International Congress for School Effectiveness and Impromvement, January 3-6, 2006 - Fort Lauderdale, Florida, USA.

Wikeley, F. y Murillo, F.J. (2005). Effective school improvement: An introduction. School Effectiveness and School Improvement, 16(4), pp. 355-358.

Wikeley, F., Stoll, L., Murillo, F.J. y De Jong, R. (2005). Evaluating effective school improvement: Case studies of programs in eight european countries and their contribution to the effective school improvement model. School Effectiveness and School Improvement, 16(4), pp. 387-405.


REFLEXIÓN



La primera aportación que hace la Mejora de la Eficacia Escolar es aunar los movientos de mejora de la escuela y eficacia escolar . Parece que no tiene mucho sentido que dos líneas de investigación, que a pesar de utilizar un cuerpo diferente de conocimientos y trabajar con distintas variables y distintas acciones escolares .Teniendo el mismo mismo objetivo "optimizar los centros educativos" trabajen por separado.

La Mejora de la Eficacia Escolar ( MEE, en adelante) es un movimiento teórico-práctico que muestra “dónde ir “ y su objetivo es práctico , ayudar a los centros educativos a conseguir sus objetivos de forma más eficaz. Ofrece el marco teórico para que los centros puedan poner en práctica sus proyectos y saber cuales son los aspectos esenciales para su evaluar su acción. Sus inicios datan principalmente y además de otras investigaciones del Simposio de ICEI´93 llevó ala Conferencia de Cardiff en el verano de 1993 donde los participantes decidieron recoger los resultados de esta reunión en los que las ideas y conceptos básicos de la mejora de la escuela se unieron a las investigaciones sobre eficacia escolar. De esta reunión surgió por iniciativa de un grupo de investigadores de aunar sus esfuerzos creando las bases una nueva corriente de investigación educativa que recogiese las aportaciones tanto de la mejora como de la eficacia escolar de investigación educativa con la finalidad última de crear buenas escuelas, que se recoge en el libro: las escuelas eficaces.Claves para mejorar la enseñanza.


Voy a tratar de hacer una comparación sobre lo que aporta la MEE a la eficacia escolar como se nos pidió en clase:



* La Eficacia Escolar está centrada en los factores que hacen que las escuelas sean eficaces, se centra sólo en el producto y en escuelas concretas sin tener en cuenta el contexto.
* La MEE, se centra en el proceso de cambio, en saber que variables influyen en éste,por lo tanto tiene una orientación más dinámica. Para ello se centra en un análisis teórico de las diferentes tradiciones teóricas; no sólo en las de la mejora de las escuelas y de la eficacia escolar , sino también incluye en su marco teórico de las teorías del comportamiento , del aprendizaje organizativo y de la elección pública. Además de hacer un estudio sobre progamas de mejora que veremos en la siguiente comparación.




* La Eficacia Escolar , se queda en conocer por la investigación de cuales son los factoresy criterios que determinan la eficacia escolar.
* La MEE , Va más allá: Extrae de las aportaciones teóricas factores con una base empírica y que sean
modificables y observables y paralelamente a esta reflexión teórica hace un estudio sobre programas de mejora. Con esta información extrae un marco comprensivo de mejora de eficacia escolar.





* La Eficacia Escolar tiene se basa en estudios cuantitativos.
* La MEE , se basa tanto en estudios cuantitativos como cualitativos.


* La Eficacia Escolar extrae datos sin tener en cuenta el contexto,
falta teoría sobre los procesos de cambio.
* La MEE , afirma que tener en cuenta el contexto es fundamental, que los centros se conviertan en organizaciones que aprenden, que tengan al menos cierta autonomía ; que se tomen decisiones de forma consensuada , implicando a todos los docentes en los procesos y haciendo sentir que esos cambios son necesarios para poner en práctica procesos exitosos de cambio., considerando que els liderazgo es una pieza clave en éstos. Así, como también se tienen en cuenta factores externos a la escuela que influyen en los cambios se inicien y se desarrollen y se institucionalicen.



Y la mejor y más optimista de las aportaciones de la mejora de la eficacia escolar , siguiendo en todo momento a Murillo en el artículo Un Marco Comprensivo para la Mejora de la Eficacia Escolar.

SE PUEDE MEJORAR, hay centros que a pesar de las dificultades , con pocas condiciones iniciales para hacerlo o dificultades sociales están mejorando.


Queda mucho por investigar en Mejora de la Eficacia Escolar, después de todas estas lecciones aprendidas, quizá ,algunos de nosotros podamos aportar nuestro granito de arena en, al menos intentar, crear unos centros educativos abiertos a los cambios e innovaciones ( sólo aquellos cambios que decidamos que pueden funcionar).

Centros que se conviertan en organizaciones que aprenden; que innoven y mejoren para mejorar los resultados
de todos y cada uno de sus alumnos más allá de lo esperado; organizaciones con equidad y eficacia ;-)

Equidad y Justicia Social

Lectura obligatoria:

Bolívar, A. (2005). Equidad Educativa y Teorías de la Justicia. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), pp. 42-69.



Lecturas de ampliación:

Murillo, F.J., Krichesky, G., Castro, A y Hernández Castilla, R. (2010). Liderazgo para la Inclusión y la Justicia Social. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(1), pp. 169-86.

Connell, R.W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.

Rawls, J. (2002). La justicia social como equidad: una reformulación. Madrid: Paidós.



Lecturas de Profundización:

Cochran-Smith, M. (en prensa). Toward A Theory Of Teacher Education For Social Justice. En M. Fullan, A. Hargreaves, D. Hopkins y A. Lieberman (Eds). The International Handbook of Educational Change (2nd edition). New York: Springer Publishing.

Froese-Germain, B. y O'Haire, N. (2007). Perspectives on education for social justice, social justice in education. Professional Development Perspectives, 6(4), pp. 2-3.

Ludlow, L., Enterline, S. y Cochran-Smith, M. (2008). Learning to teach for social justice-beliefs scale: An application of Rasch measurement principles. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 40, pp. 194-212.

Nagda, B.A., Gurin, P. y Lopez, G.E. (2003). Transformative Pedagogy for Democracy and Social Justice. Race Ethnicity and Education, 6(2).

North, C.E. (2006). More Than Words? Delving Into the Substantive Meaning(s) of “Social Justice” in Education. Review of Educational Research, 76(4), pp. 507–535.

Vigliante, T. (2007). Social justice through effective antiracism education: a survey of preservice teachers. Journal of Educational Enquiry, 7(1), pp. 103-128.

Zalaquett, C.P., Foley, P. F., Tillotson, K., Dinsmore, J.A. y Hof, D. (2008). Multicultural and Social Justice Training for Counselor Education Programs and Colleges of Education: Rewards and Challenges. Journal of Counseling & Development, 86(3), 323-329
REFLEXIÓN

Contestando a la pregunta sobre si un tema cómo este tiene sentido en un master que es eminentemente práctico mi respuesta es rotundamente afirmativo. Puesto que las corrientes de investigación sobre las que estamos trabajando en el transcurso de esta asignatura tienen como fin último mejorar el rendimiento de los alumnos, de todos y cada uno de ellos. Esto está muy relacionado con el concepto de valor añadido ( Hopkis, Lagerweij,1996) o en la definición de escuela eficaz como aquella de consigue el desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos más allá de lo que sería esperable y teniendo en cuenta la situación socioeconómica
de las familias y su rendimiento previo ( Murillo, 2003).

Podemos ver que se tiene en cuenta la situación social y el rendimiento previo de los alumnos, cuyo último fin
es la justicia social y por ende la equidad en la educación.


La sociedad debe tener el compromiso de proporcionar una educación básica y mínima a todos y cada uno de los ciudadanos. Van Parijs,dentro de la concepción liberal, introduce el término de la igualdad equitativa de oportunidades, en el cual las diferencias sólo se justifican cuando benefician más a los más desaventajados, una distribución desigual a favor de los más desaventajados.


Rawls parte de las diferencias sociales para contrarrestar sus efectos para que se beneficien los más desfavorecidos.La noción de justicia según sus teorias supone que las personas nopuedan ser beneficiadas o perjudicadas por circunstancias ajenas a sus propias elecciones o voluntad. Por lo tanto un sistema educativo será más equitativo que otro si las desigualdades existentes en el ámbito educativo son ventajosas para los más desfavorecidos.

Según señala Bolívar en el artículo esto sólo será posible si los hijos de las familias desfavorecidas
pueden ascender en la escala social gracias a una buena escolaridad o los que han recibido mayor educación ponen las competencias adquiridas al servicio de los que han recibido menos (Meuret, 1999) .

Walzer , habla de “esferas de la justicia” y señala que lo que la justicia requiere es que ningún bien social pueda servir de medio de dominación. Propone conseguir una igualdad compleja, es decir independencia entre los bienes , entre sus “esferas”, como que el dinero no puede ni debe dominar la educación. Del mismo modo indica que la educación de base exige la adquisición de competencias comunes , mientras que pasada esta fase , la educación releva la igualdad compleja y las desigualdades educativas pueden ser toleradas, … “ Posteriormente la educación debe configurarse en arreglo a los intereses y capacidades de los alumnos individualmente considerados”


Amartya Sen: en su teoría igualdad ¿de qué? Analiza la justicia desde un enfoque de capacidad, rntendiendo
la capacidad como un conjunto de funcionamientos que una persona puede alcanzar. Esto mide la libertad para elegir entre distintos modos de vida y realizarse, por lo que la igualdad de oportunidades pasa a ser igualdad de capacidades, lo más importante es tener la oportunidad real para alcanzar aquello que valoramos
y la capacidad de la persona para convertir los recursos en libertades.

Bolívar señala en su artículo cómo seria el verdadero sistema escolar justo “ … como en una competición deportiva , se conozcan las reglas del juego y haya árbitros imparciales. Es decir que no haya otros factores que incidan en la desigualdad , más que solo el esfuerzo y el mérito escolar.

Un sistema escolar justo sería aquel en palabras de Bolívar el que garantice los conocimientos indispensables
y las competencias mínimas a los más desfavorecidos sin las cuales no seria ciudadano de pleno derecho.

Creo que seria necesario aclarar los términos de igualldada y equidad. La equidad es sensible a las diferencias entre los seres humanos, la igualdad se refiere a iguales oportunidades a un nivel formal . Por taanto las políticas sociales justas deberían garantizar la igualdad entre todos en la libertad , así como gualdad entre todos en los bienes primarios básicos.

Puede haber una igualdad de formal al acceso a la educación; pero equitativamente , para garantizar la igualdad de oportunidades , se debe apoyar con mayores recursos a loas grupos más vulnerables ( Rojas , 2004) .


Lo que enlaza con el principio de discriminación positiva, apoyar con políticas compesatorias a los más desfavorecidos. Aunque estás medidas si no está bien diseñadas pueden aumentar y acrecentar las diferencias. Pero afortunadamente existen ejemplos con los programas que se realizaron en Chile que muestran que la escuela puede hacer que los estudiantes suban en la escala social.





Muy diferente y analizando desde mi prespectiva y experiencia la realidad educativa española la escuela se encarga de aumentar y acrecentar estas diferencias. En primer lugar gracias a los dos caminos diferentes de escuela pública que existen en nuestro país, público y concertado. Estos últimos se encargan por uno u otro medio de “animar” a muchos los alumnos con dificultades de aprendizaje o carencias socio-culturales a salir de sus aulas; ya sea ,bien , por medio de utilizar uniformes o cobrar precios excesivos por ampliación de aprendizaje, aspecto totalmente ilegal y consentido por nuestras administraciones educativas.

De esta forma se forman , “getos” dentro de los propios barrios en los que población tiene más dificultades socioeconómicas y culturales, que en muchos de los casos derivan también en carencias en el rendimiento
escolar ¿cómo se va a preocupar o interesar un niño o una niña por su aprendizaje, sino tienen cubiertas sus mínimas necesidades básicas, probablemente no haya cenado, ni desayunado? ¿O si ayer presenció una persecución policial? O quizá le maltearon a él o alguien de su familia. Sé que son casos extremos pero por desgracia existen más de los que pensamos y están más cerca de lo que pensamos , yo he vivido situaciones cómo estas aquí en Madrid.

Desde mi punto de vista no debería existir ningún niño o niña que esté pasando por estas graves carencias
de todo tipo y la sociedad , no sólo desde el punto educativo debería hacer algo más por evitar este tipo de situaciones.


Nuestro reto para el siglo XXI : “ es que las escuelas garanticen a todos los estudiantes y en todas las comunidades el derecho genuino a aprender “

“ Este nuevo desafío no requiere un mero incremento de tareas . Exige una empresa fundamentalmente diferente. ( …) Nos exige un nuevo paradigma
para enfocar la política educativa.

Linda Darling –Hammond (2001:42)

¿Cómo funciona el proceso de cambio escolar?

Lectura obligatoria:

Murillo, F.J. (2004). Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21, 319-360.



Lecturas de ampliación:

Muñoz-Repiso, M., Murillo, F.J. y otros (2000). La Mejora de la Eficacia Escolar: un estudio de casos. Madrid: CIDE.

Reynolds, D., Creemers, B.P.M., Hopkins, D., Stoll, L. y Bollen, R. (1997). Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza. Madrid: Aula XXI/Santillana.



Lecturas de Profundización:

Creemers, B.M.P. y Reezigt, G.J. (2005). Linking school effectiveness and school improvement: The background and outline of the project. School Effectiveness and School Improvement, 16(4), pp. 359 - 371.

MacBeath, J. y Mortimore, P. (Eds.) (2001). Improving School Effectiveness. Buckingham: Open University Press.

Muñoz-Repiso, M. et al. (2000). La Mejora de la Eficacia Escolar: un estudio de casos. Madrid: CIDE.

Muñoz-Repiso, M. y Murillo, F.J. (Coords.) (2003). Mejorar las escuelas, mejorar los resultados. Investigación europea sobre mejora de la eficacia escolar. Bilbao: Mensajero.

Murillo, F.J. (2001). Eskola eraginkortasunaren hobekuntzarakp europako eredu baterantz. Tantak. Euskal Herriko Unibertsitateko Hezkuntza Aldizkaria, 25, pp. 7-25.

Murillo. F.J. (Coord.) (2001). Mejora de la Eficacia Escolar. Cuadernos de Pedagogía, 300, 47-74.

Murillo, F.J. (2002). Good Effective School Improvement Practices in Spain. Educational Research and Evaluation, 8(4), pp. 387-410.

Murillo, F.J. (2003). Lecciones aprendidas para la mejora de la eficacia escolar. Educare, 1(3), pp. 10-18.

Reezigt, G.J. y Creemers, B.M.P. (2005). A comprehensive framework for effective school improvement. School Effectiveness and School Improvement, 16(4),pp. 407 - 424.

Scheerens, J. y Demeuse, M- (2005). The theoretical basis of the effective school improvement model (ESI). School Effectiveness and School Improvement, 16(4),pp. 373 - 385.

Stoll, L., Creemers, B. P. M. y Reezigt, G. (2006). Effective school improvement: Similarities and differences in improvement in eight European countries. In A. Harris, & J. H. Chrispeels (Eds.), Improving schools and educational systems: International perspectives. London: Routledge.

Sun, H. (2003). National contexts and effective school improvement: an exploratory study in eight European countries. Tesis doctoral. Universidad de Groningen, Países Bajos.

Sun, H., De Jong, R. y Creemers, B.M.P. (2006). Effective School Improvement in the Netherlands. Ponnecia presentada en el International Congress for School Effectiveness and Impromvement, January 3-6, 2006 - Fort Lauderdale, Florida, USA.

Wikeley, F. y Murillo, F.J. (2005). Effective school improvement: An introduction. School Effectiveness and School Improvement, 16(4), pp. 355-358.

Wikeley, F., Stoll, L., Murillo, F.J. y De Jong, R. (2005). Evaluating effective school improvement: Case studies of programs in eight european countries and their contribution to the effective school improvement model. School Effectiveness and School Improvement, 16(4), pp. 387-405.

REFLEXIÓN

Para poner en práctica un proceso de cambio con alguna garantía de éxito se debe empezar por conocer la teoría del cambio.

1) Para que se produzca un cambio es fundamental el inicio, que alguien perciba que hay que cambiar algo en el centro. De las investigaciones sobre mejora se sabe que el centro debe estar preparado para iniciar el
cambio, sino es así es mejor o iniciar el proceso, porque el cambio muy probablemente no se va a producir.

2) Después de esto se debe dar un proceso de autoevaluación, estos procesos se exageraron en los años setenta. En esta fase el centro debe reflexionar sobre los las áreas de mejora, priorizarlas y elegir sobre cuál de ellas va ser la primera sobre la que va actuar, lo que Fullan define como: "necesidades, que han de estar basadas en un cuestionamiento crítico de las prácticas habituales de las escuela, se deben hacer críticas basadas en elementos que vinculen las prácticas docentes con los resultados de los alumnos".

3) Una vez que este proceso este definido se pasaría a la ejecución o implementación del cambio. Son muchos los factores que inciden en el cambio, nos interesan aquellos factores que afectan a que el cambio se
produzca, no son factores que estén separados unos de otros, forman lo queFullan denomina “sistema de variables que influyen unas sobre otras” En este momento las necesidades del proyecto pueden ser
clarificadas y aunque los profesores tengan sientan la necesidad del cambio si los objetivos no están claros, si el profesorado no tiene claro que es lo que tiene que hacer de forma diferente el cambio puede fracasar e incluso empeorar las situaciones , si se alcanza o no laclaridad dependerá del proceso.

4) Institucionalización o consolidación de los cambios: Los autores lo consideran tan importante que opinan que debe estar planificado desde el principio puesto que todo lo que no se conserva se pierde.

Respecto a la complejidad del cambio resulta curioso que aunque está crea problemas para la ejecución, puede resultar en un cambio más significativo, ya que el grado de experimentación es mayor.


Con todo lo que hemos aprendido en clase y en las lecturas , me he atrevido ha hacer una guia para el cambio:

1. Asumir que el cambio es un proceso de evolución continua y que los cambios efectivos llevan
tiempo; un cambio efectivo que ponga en práctica reformas innovadoras,llevará mínimo dos o tres años y las reformas institucionales necesitan de cinco a diez años.
2. El verdadero objetivo es cambiar la cultura de las instituciones para mejorar el rendimiento de los alumnos y fomentar el trabajo cooperativo:”La formación permanente y las culturas de trabajo cooperativo en la escuela son factores determinantes para conseguir la implementación de las reformas.”
3. Tener en cuenta las investigaciones y los procesos de cambio que han resultado exitosos pero adaptándolos a nuestro contexto y realidad educativa.
4. El liderazgo es un factor fundamental en los procesos de cambio.
5. Implicar en el cambio a todas las personas que vayan a incidir sobre, haciendo que lo sientan necesario procediendo a una toma de decisiones consensuada. “hay que intercambiar opiniones entre todos los sectores que van a incidir sobre él, las opiniones de los que no están a favor de su implementación pueden tener mucho valor porque nos pueden dar una visión en la que quizá no hubieramos pensado” "La toma de decisiones es unacombinación de conocimientoválido, consideraciones políticas, opciones puntuales y un gran toque de intuición.
6. El apoyo de las administraciones locales y autonómicas es fundamental en esta etapa.“El cambio es el resultado de iniciativas del sistema que triunfan o fracasan según estrategias y apoyos ofrecidos por una organización mayor” (Fullan, 2002:107)
7. Una implementación sin problemas es señal de que no se está cambiando la realidad.

Si aún así el cambio no se produce mantenerse optimista y no culparnos a nosotros mismos. Según
palabras de Fullan que hay rechazar las innovaciones que están condenadas al fracaso y trabajar con rigor las que tienen posibilidades de prosperar y “Si las condiciones no son favorables no pueden llegar a serlo, la mejor estrategía para la adopción consiste en conocer lo suficiente del cambio para comprender por qué no funciona, y por consiguiente no culparnos a nosotros mismos”.

Al menos ya sabemos cómo funciona el cambio y por qué no lo hace en otros muchos sitios. En España tenemos una tradición y una historia, que ya no es tan reciente,que marca profundamente y en muchos casos negativamente la cultura de nuestro sistema educativo. Esto unido a las continuas reformas que se vieneniamosimponiendo , sin ningún tipo de formación a los docentes ¿Quíen sabe realmente trabajar por competencias.Todos estos factores hacen que estemos “vacunados “ a los cambios. Fullan lo recoge

“Cuantas más experiencias negativas haya tenido el profesorado u otros participantes en previos intentos de implementación en el distrito o fuera de él, más pesimistas y apáticos serán respecto al cambio que se presente , al margen del interés dela nueva idea o programa” ( Fullan, 2002:108)


Aún asi debemos ser optimistas y positivos , igual en algún momento, no sabemos cuándo ... tantas cosas han de cambiar , conseguimos que los procesos de cambio y las reformas educativas se instauren en nuestro sistema educativo.
 

Designed by Simply Fabulous Blogger Templates